01.04.10 | 2do Informe de Investigación

Publicidad - Venta libre. Efectos graves de la automedicación

Paracetamol
El Paracetamol se ha utilizado en especial como antipirético, después que la fenacetina fuera retirada del mercado por sus efectos indeseados y más recientemente cuando se involucró a la Aspirina como agente etiológico del síndrome de REYE (enfermedad grave preferentemente infantil, con encefalopatía acompañada de infiltración grasa de hígado y de otras vísceras).

La vinculación de la aspirina con tal síndrome infantil, hizo que tal AINEs se restrinja en su prescripción para niños, sobre todo en fiebre y estados virales.

De todas formas, el paracetamol se caracteriza por tener escasos efectos secundarios colaterales; pero eso mismo significa que sus efectos antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos, con relación a la aspirina, son menores que dicho AINEs.

Es un medicamento que ha ganado imagen, sobretodo publicitaria y, con ella comercialmente en los de venta libre, venta sin receta (OTC), por casi carecer de efectos colaterales, al menos, con la aspirina. Esta es la razón por la cual, desde la publicidad se lo ha calificado y ofrecido como analgésico del hogar. Aunque es necesario saber y expresarlo que “sobredosis agudas” de paracetamol pueden llevar a un daño hepático grave y aún mortal y que como consecuencia de sus publicidades y recomendaciones boca a boca, en los últimos años han aumentado los casos serios de intoxicaciones por automedicación.

En su farmacocinética está claro que el paracetamol se absorbe prontamente y en su integridad en el tracto gastrointestinal, siendo su vida media de aproximadamente dos horas, después de dosis terapéuticas.

Su unión con proteínas plasmáticas es escasa; cerca del 60% de la droga se conjuga con ácido glucoronico; el 35% con ácido sulfúrico y alrededor del 3% con cisterna. También se producen metabolitos hidroxilados y desacetilados.

Está sabido que los niños poseen menor capacidad para la glucoconoconjugación, fenómeno que no debe ser inadvertido para su utilización ponderada en niños.

Efectos colaterales
El paracetamol puede reagravar todo broncoespasmo en enfermos sensibles a la aspirina y aún de otros analgésicos.

Sin embargo, en intoxicaciones severas con paracetamol pueden llegar a producir depresión respiratoria central, sin evitar la muerte.

Se han comunicados hipoglucemias en niños.

Aunque en las dosis normales es un medicamento seguro, se ha informado que en pacientes con disfunciones hepáticas serias, o con elementos que modifican enzimas hepática, como el alcohol, pueden agravar la disfunción del hígado, hasta llevar a una insuficiencia hepática grave.

Hay algunos estudios importantes en animales en que el paracetamol aparece como responsable carcinogenético cuando se suministra en altas dosis y tiempos prolongados, sin existir hasta hoy datos clínicos humanos sobre tal riesgo.

En los pacientes que arrastran un compromiso hepático señalado, en casos de sobredosis de uso de paracetamol puede llevar a serios riesgos metabólicos. Es por tales razones que se señala como aceptable una dosis máxima de 4 gramos recomendable y una dosis mínima tóxica de 6 gramos.

Si se produce por sobredosis insuficiencia hepática, ésta puede continuar hacia la necrosis hepática irreversible.

A nivel gastrointestinal, el paracetamol, a diferencia de la aspirina y otros AINEs, es bien tolerado, aún cuando se haya informado pancreatitis, pero sólo en sobredosis intensa.

Síntomas y diagnósticos
El daño hepático suele instalarse horas después de la ingestión del paracetamol, en tanto que sus expresiones clínicas aparecen 24/48 horas después, siendo advertible que cuando aparecen los signos primarios ya está instalada la lesión hepática. El daño tubular renal es concomitante con el daño hepático, la hiperkalenia y la necrosis muscular.

Embarazo y paracetamol
Teniendo en cuenta la significación que la publicidad le otorga a la mujer para el uso del paracetamol, importa advertir las acciones del medicamento sobre el embarazo.

El paracetamol cruza la placenta.

No hay datos ni señales de riesgo de efectos teratogénicos del paracetamol. Sólo se conocen algunos casos de muerte fetal por sobredosis intensa de ingestión materna.

Otras recomendaciones
Por todo lo informado, no es recomendable la terapia con paracetamol en pacientes con disfunción hepática severa, tampoco en alcohólicos crónicos.

Es necesario recordar que el uso de los anticonceptivos orales incrementan su eliminación renal. Así mismo hoy es necesario advertir que la administración de AZT con paracetamol produce una inhibición de la glucoronoconjugación, conduciendo a una potenciación de la toxicidad hepática.

Dipirona
Debe saberse que la aminopirina e incluso la dipirona o metamizol, han sido retirados del mercado en numerosos países, debido al riesgo de agranulocitosis y anemia aplástica.

¿Que se señaló para estos medicamentos?

Se sabe y se ha demostrado que la dipirona es un analgésico, antipirético y antiinflamatorio. No obstante tales cualidades medicamentosas, no se persiste en su recomendaciones terapéuticas por los riesgos comprobados que su utilización puede acarrear, sobre todo y principalmente con la producción mencionada de agranulocitosis.

Con cuidados y vigilancia profesional, aún y así, frente a fiebres severas, graves y no controladas por otras medidas, puede ser indicada teniendo en cuenta su eficacia antifebril, sin perder de vista los riesgos orgánicos señalados. De todas formas, aún con tales cuidados médicos para su uso se acepta que debe administrársela por cortos períodos de tiempo.

También debe advertirse que la dipirona no tiene indicación para el tratamiento del dolor, dado que no ofrece ventajas frente a otros analgésicos.

Los cuidados frente a sus riesgos deben hacer celoso hincapié frente a contradicciones como: hipersensibilidad, antecedentes de discrasias o presencia conocida de depresión medular sanguínea.

En términos clínicos, los cuidados deben acompañar a todos los pacientes con: anemia / asma / insuficiencia hepática / insuficiencia renal / hipertensión arterial / insuficiencia cardiaca / úlcera péptica.

Tantas precauciones por sus efectos negativos han sido argumentos válidos para que en el año 1979 fuese retirada en los Estados Unidos, de igual manera que por la certificación posterior de tales síntomas negativos en ulteriores experiencias de laboratorio.

Revista IEPS

4to Informe de Investigación


Bajar en PDF


Número anterior >