30.05.10 | Notas

Remedios para los laboratorios europeo
Federico Tobar
EnglishEnglish version

La crisis de la eurozona comienza a repercutir sobre el mercado de medicamentos y coloca a los gobiernos frente a disyuntivas, que hasta ahora habían evitado gracias sus poderosos presupuestos.

¿Crisis, Qué crisis?
Aún en un contexto de crisis global del capitalismo, el mercado de medicamentos continúa siendo uno de los que más crece. Sólo en los últimos cinco años registró una expansión superior al 50% a nivel mundial. Tanto en el continente americano, como en el mundo, los Estados Unidos de Norteamérica ocupan el liderazgo del mercado de medicamentos, en las Américas le sigue Canadá. Juntos representan el 50% del mercado mundial y duplicaron su mercado en los últimos seis años.

La consultora IMS internacional, que se especializa en sondear el mercado de medicamentos, pronosticaba a octubre de 2009 que habrá un crecimiento del mercado farmacéutico global de 4 a 6 % en 2010, en base a U$S constantes, excediendo los U$S 825 mil millones, liderado por una fuerte recuperación a corto plazo del mercado de EEUU. Se predice además un crecimiento de 4 – 7 % al 2013 esperándose una expansión a U$S 975 billones a esa fecha. Este planteo tiene en cuenta el impacto de la macroeconomía global, la interrelación entre productos innovadores y maduros y la creciente influencia del acceso a cuidados de salud y financiamiento de medicamentos genéricos siguiendo demandas del mercado.

Tendencias de mercado
De forma sospechosamente milagrosa, la "Pandemia Norteamericana" no solo revirtió la pérdidas de algunas grandes multinacionales farmacéuticas que comenzaban a verse afectadas por los vencimientos de sus patentes y el ingreso de genéricos al mercado; sino que parece haber generado un derrame sobre el mercado en su conjunto.

IMS identifica los siguientes elementos como fuerzas que operan en diferentes direcciones sobre el mercado de medicamentos en los próximos años:
a) Fuerte crecimiento del mercado Norteamericano a corto plazo.

b) Impacto de la interrelación entre innovación y pérdida de patentes. Consistente con la tendencia de los últimos años, se espera que los próximos 5 reflejen un significativo desbalance entre la introducción de nuevos productos y la pérdida de patentes. Este es el principal factor que se visualiza como limitante del crecimiento del mercado global.

c) Los mercados "farmaemergentes" adquirirán un protagonismo cada vez mayor.. A pesar de que las condiciones económicas afectan significativamente algunos mercados (notablemente Rusia, Turquía, Corea del Sur y Méjico) se espera que estos países contribuyan al crecimiento global en 12 - 14 % en 2010 y 13 – 16 % al 2013. El mercado farmacéutico en China contribuirá en un 21% al crecimiento global al 2013.

d) El acceso a servicios de salud y su financiamiento se encuentra bajo fuertes presiones en el sentido de limitar el acceso a drogas no genéricas. Se prevé para los próximos 5 años se den fuertes movilizaciones en el sentido de limitar la utilización de terapias innovadoras y drogas originales.

El informe de tendencias mundiales de IMS concluye que una serie de eventos ocurridos en 2009 que pueden tener efecto a largo plazo en el mercado global y también deben ser considerados. En primer lugar, el curso de la reforma sanitaria en Estados Unidos. En segundo lugar el ritmo de las acciones regulatorias legislativas en los demás países. En tercer lugar, la magnitud de la pandemia H1N1. Y, por último, el tiempo y magnitud de la recuperación económica mundial.

Reacción de la industria a la crisis Europea
Gracias y España, hasta el momento los países más afectados por la crisis económica, han asumido políticas de ajuste fiscal. Como era de preverse, este ajuste llegó a las farmacias.

España es uno de los países con mayor gasto farmacéutico del mundo. Aunque los medicamentos se venden a precios baratos el consumo es muy alto y la mayor parte es financiada con recursos públicos. El gobierno asume un costo de 13,61 euros por cada receta. Por estos motivos en los últimos doce meses el gasto farmacéutico creció un 2,88%.

Las medidas que ha instrumentado el gobierno para contener gastos farmacéuticos ha consistido en controlar los precios de venta y en restringir los listados de productos cubiertos por el sistema de sanidad. En las últimas semanas y como parte del plan de ajustes del gobierno se ha anunciado una reducción de precios que involucraría ahorros por alrededor de 1.000 millones de euros. Pero se trata de una segunda medida que se viene a sumar a los recortes por el orden de los 1.500 de euros previstos en el Real Decreto-ley 4/2010.

En reacción a esta medida, la cámara industrial de medicamentos de España (Farmaindustria) advirtió al gobierno que si reduce los precios de los medicamentos causará "un efecto dominó" similar al de Grecia. Afirma que esto generaría pérdidas, que a partir de 2011 "serán superiores al 10%, provocarán también "una reducción del tamaño del mercado farmacéutico español cercana al 20%"; la pérdida de 5.000 empleos directos y de 20.000, contando con empleos indirectos, y hará que un tercio de las empresas del sector tengan que pensar en cerrar.

¿Remedios para la gente o remedios para la industria?
Ante una situación similar, en América Latina, lo más probable hubiera sido que la solución de los gobiernos frente a las necesidades de ajuste fiscal pasara por restringir la financiación pública haciendo que los ciudadanos carguen con una mayor parte del costo económico de los medicamentos. Mientras en nuestro continente el 70% del gasto en medicamentos lo financian los hogares, en Europa esta cifra no llega al 40%.

Es que aquí la opción ya fue tomada hace tiempo. Por eso un jubilado español tiene cubiertos sus medicamentos al 100% mientras que los beneficiarios del PAMI gastan cada año un porcentaje mayor de sus ingresos en remedios. Al mismo tiempo, esa institución mantiene su presupuesto de medicamentos congelado gracias al acuerdo realizado con la industria por el cual desiste de toda medida regulatoria.

Pero en Europa las cosas son distintas. Si la industria española ahora reclama no es porque la viabilidad de su negocio esté en peligro. Ni mucho menos porque esté preocupada por la salud de los ciudadanos. Lo hace porque sabe que en este momento sus advertencias tendrían alto impacto político. Argumenta que en un momento de recesión podría resultar inconsistente restringir un sector industrial de alto valor agregado y significativo peso en las exportaciones. Además, sabe que gana un aliado importante, las farmacias comerciales, que también ven sus actividades reducidas y afectadas por las políticas de ajuste.

Esto pone al gobierno frente a la disyuntiva de a quién priorizar. ¿Debe mantener el acceso de la población a los medicamentos? (lo cual implica mantener precios reducidos y operar sobre la selección racional restringiendo el listado de productos a cubrir). ¿Debe priorizar un sector económico "estrella" hoy amenazado no solo por la crisis sino también por el surgimiento de mercados emergentes fuera del viejo continente?. Como afirma Mateo 6: 24 "nadie puede servir a dos amos…". O se cura a la industria o se cura a la gente.

Ricardo Peidro
Secretario General

Revista IEPS

4to Informe de Investigación


Bajar en PDF


Número anterior >